¿Hay épocas en las que hay más sismos? Estudio lo comprobaría
Investigadores del Observatorio de París: algunos fenómenos aumentan cuando el eje de rotación de la Tierra estaba más alejado de su eje geográfico.

Colprensa
Un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters sugiere que el movimiento polar y los cambios posteriores en la corteza terrestre pueden aumentar la actividad volcánica.
"Me resulta bastante emocionante saber que si bien el clima impulsa el giro de la Tierra, su rotación también puede conducir a los volcanes y la sismicidad", dijo Sébastien Lambert, geofísico del Observatorio de París en Francia y autor principal del estudio.
Los nuevos hallazgos, sin embargo, no permiten a los científicos pronosticar la actividad volcánica. Aunque el estudio sugiere que los terremotos podrían ser más comunes o las erupciones volcánicas pueden expulsar más lava cuando la distancia entre los ejes geográficos y de rotación de la Tierra está en su punto máximo, la escala de tiempo es demasiado grande para pronósticos significativos a corto plazo, según los autores.
- Paso por la vía La Línea se va normalizando después de horas de trancón
- Ruptura de un tubo deja sin agua al 40% de Cartagena
- Acueducto responde a la “piñata” de contratos denunciada por Petro
Pero los resultados apuntan a un concepto interesante. "Es la primera vez que encontramos esta relación en esta dirección desde la rotación de la Tierra hasta los volcanes", dijo Lambert. "Es un pequeño proceso de excitación, pero si acumula una pequeña excitación durante mucho tiempo, puede tener consecuencias medibles".
La actividad sísmica y las explosiones de magma cerca del monte Etna de Italia aumentaron cuando el eje de rotación de la Tierra estaba más alejado de su eje geográfico, según el estudio que compara los cambios en la rotación de la Tierra con la actividad en el conocido volcán italiano.
El giro de la Tierra no siempre se alinea perfectamente con sus polos norte y sur. En cambio, los polos geográficos a menudo giran como una cima alrededor del eje de rotación de la Tierra cuando se ven desde el espacio. Cada 6,4 años, los ejes se alinean y la oscilación se desvanece por un corto tiempo, hasta que los polos geográficos se alejan del eje de giro y comienzan a girar en espiral una vez más.
Este fenómeno, llamado movimiento polar, es impulsado por cambios en el clima debido a cosas como el cambio de estaciones, el derretimiento de las capas de hielo o el movimiento de las placas tectónicas. A medida que el movimiento polar fluctúa, las fuerzas que alejan al planeta del sol tiran de la corteza terrestre, al igual que las mareas debido a la atracción gravitacional del sol y la luna.
La marea del movimiento polar hace que la corteza se deforme en el transcurso de las estaciones o años. Esta distorsión es más fuerte a 45 grados de latitud, donde la corteza se mueve aproximadamente 1 centímetro por año.

Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Compartir