Condenan al Estado por la muerte de una paciente a causa de peritonitis
La Condena la emite el Consejo de Estado por el hecho que se presentó en la Clínica San Pedro Claver.

Colprensa/ Archivo
El Consejo de Estado condenó a la Nación a reparar a la familia de una paciente que murió a causa de una peritonitis con más de 185 millones de pesos. La peritonitis se le generó en el entonces hospital San Pedro Claver, y la falta de un diagnóstico a tiempo evitó que siguiera con vida.
Le puede interesar: Víctimas estadounidenses se acreditan ante la JEP
Su familia acudió al Consejo de Estado porque consideró que los médicos no obraron mal, pues en principio ella ingresó a la clínica el 21 de julio de 2003 pero porque le ordenaron una histerectomía vaginal asistida por laparoscopia, con lo que no contaron es que durante el procedimiento los médicos le perforaron el recto.
La mujer empezó a enfermar luego del procedimiento, pero no identificaron qué le producía la mala reacción y el día siguiente murió. Para el Consejo “el manejo postoperatorio fue irregular”.
“De las pruebas que obran en el expediente, se logró acreditar que de haberse detectado a tiempo la complicación, habría contado con una posibilidad importante, suficiente y relevante para el derecho, de haberse superado la complicación médica, y esa posibilidad que fue truncada por el actuar negligente de la entidad demandada”, señaló.
Francisco Castellanos, director la Organización Defensa del Paciente dice que las quejas sobre casos por presuntas negligencias médicas o administrativas van en aumento con la actual situación de la salud en el país, pero que los fallos de este tipo no son muy comunes.
Lea también: Magistrada militar no juzgará a Uribe por presunta manipulación de testigos
“No es muy frecuente porque en la mayoría de los casos los familiares de las personas fallecidas prefieren no iniciar acciones jurídicas, esto porque la mayoría dice que ningún tipo de indemnización va a devolverles a su ser querido y, tampoco es frecuente que se presenten acciones porque o las familias son de escasos recursos –no pueden sufragar los servicios de abogados-, o porque piensa que se demoran mucho tiempo en los trámites judiciales”, afirma.

Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
- A Antioquia
- Medellín
- A Atlántico
- Barranquilla
- B Bolívar
- Cartagena
- B Boyacá
- Tunja
- C Caldas
- Manizales
- C Cauca
- Popayán
- C Córdoba
- Montería
- H Huila
- Neiva
- M Magdalena
- Santa Marta
- N Nariño
- Pasto
- N Norte de Santander
- Cúcuta
- Q Quindío
- Armenia
- R Risaralda
- Pereira
- S Santander
- Bucaramanga
- T Tolima
- Ibagué
- V Valle
- Cali
Compartir