Ciencia y medio ambiente

Todo lo que tiene que saber del debate del glifosato

En el país hay gran expectativa por la audiencia de la Corte Constitucional en la que se tratará a fondo el tema del uso del glifosato.

Todo lo que tiene que saber del debate del glifosato

Todo lo que tiene que saber del debate del glifosato(Colprensa)

Como parte del seguimiento de la sentencia T-236 de 2015 que condiciona el uso del químico para la erradicación de cultivos ilícitos, la administración del presidente Iván Duque buscará sustentar el posible uso del glifosato para la erradicación, mientras que otros sectores buscarán demostrar los efectos nocivos sobre la salud.

Al encuentro están citados, entre otros, el propio presidente Duque con varios de sus ministros, los ex presidentes, Juan Manuel Santos y César Gaviria, varios ex ministros de la administración anterior, expertos, ambientalistas, el procurador general, el defensor del pueblo, los altos mandos de la Policía y las comunidades de Nóvita en Chocó, estos últimos demandantes de la fumigación aérea.

No es la primera vez que se da este debate público, aunque si será la primera oportunidad del nuevo gobierno de pronunciarse en este escenario frente al tema.

Existen 3 Sentencias de la Corte Constitucional sobre el Glifosato

En las sentencias T-236 del 2017 y la T-300 del 2018 la Corte concluyó que existen elementos para afirmar, provisionalmente, que el glifosato es una sustancia tóxica que, dependiendo del nivel de exposición, puede causar cáncer u otras afectaciones a las células humanas.

Lea también: Indígenas hacen un llamado al gobierno para el cumplimiento de los acuerdos.

Específicamente la sentencia T-236 señala que hasta que no se cuenta con evidencia científica contundente, este herbicida no podrá ser usado en la erradicación de cultivos de uso ilícito, según lo informó el Ministerio de Justicia en el momento de suspender las fumigaciones con el químico.

La sentencia señala que el riesgo de las comunidades donde se aplica el herbicida, "el nivel de riesgo depende, en gran medida, de la probabilidad de exposición accidental de la población civil, que teóricamente, y a primera vista, debe disminuir en los casos de aspersión terrestre".

"En estos casos habrá menor probabilidad de deriva y es posible que luego de una aspersión terrestre las personas sean alertadas sobre la presencia de residuos de glifosato en un predio con cultivos de coca, de tal forma que eviten el contacto con la mezcla depositada”, señala la corporación.

Señala la Corte que el hecho de que los distintos programas de aspersión se encuentren sujetos a licencia ambiental y requieran un plan de manejo ambiental, es evidencia suficiente de que generan el tipo de impactos que la jurisprudencia ha calificado como afectación directa.

De la misma forma la sentencia T-080 de 2017 señala que la realización de fumigaciones cerca a un cabildo indígena, "generó graves afectaciones a los cultivos tradicionales, bosque tropical y las viviendas de la zona... repercutió en problemas de salud y contaminación para la comunidad indígena y su territorio".

Jurisprudencia Internacional

En Estados Unidos una decisión judicial adoptada por un jurado de California, llamó la atención en el país luego de la condena a la multinacional Monsanto, productora de agroquímicos y biotecnología para la agricultura, ahora propiedad de Bayer, en la que un ciudadano con linfoma no Hodgkin incurable aseguró fue adquirido durante su actividad laboral, por la continua exposición a uno de sus productos, el cual contenía glifosato.

Podría interesarle: Por qué vuelven a protestar los maestros.

Esta demanda tuvo en cuenta la investigación del Centro Internacional de Investigación del Cáncer, un organismo de la OMS que catalogó a ese herbicida como “probablemente cancerígeno” en el 2015, la misma que consideró la Corte Constitucional colombiana.

Gobierno Santos suspendió el uso del glifosato pero consideró retomarlo

En el 2015 el Consejo Nacional de Estupefaciente (CNE), que incluye a los ministros de Justicia, Salud, Defensa, Educación, Relaciones Exteriores, el fiscal general de la Nación el Procurador General y el Director de la Policía, tomó la decisión de suspender la aspersión con glifosato, para dar un nuevo enfoque a la lucha contra las drogas.

La recomendación la entregó el Ministerio de Salud, en cabeza de Alejandro Gaviria, basado en el informe de la Organización Mundial de la Salud y la decisión de la Corte Constitucional, que pedía suspender el uso de ese producto bajo un principio de precaución.

En julio de 2018, poco antes de culminar su administración y luego de una reunión del mismo Consejo Nacional de Estupefacientes, el presidente Santos anunció que Colombia regresará a la fumigación con glifosato, pero aclaró que se realizará a baja altura con el uso de drones, lo que se cataloga como terrestre, lo que no representaría que se vuelva a la aspersión aérea.

Podría leer: Invías lidera ranking de entidades con mejores prácticas en contratación.

Para ello anunció una serie de planes piloto desde los Ministerios de Salud y de Medioambiente que certificaron que se cumplía con las condiciones para autorizar su utilización, con una concentración menor del químico y sin la afectación a las comunidades que si se daba con la aspersión aérea.

Gobierno Duque dice que volverá a la fumigación con glifosáto cumpliendo criterios de la Corte

El presidente, Iván Duque anunció que se buscará retomar la aspersión con Glifosato cumplimiendo con los lineamientos de la Corte Constitucional.

Según explicó luego de una reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes, “la Corte Constitucional ha dicho que la fumigación con glifosato se puede dar si se cumplen unos protocolos y estableció 7 elementos... en la política integral que estamos desarrollando queremos que esos protocolos se vean reflejados de tal manera que cualquier acción que vayamos a emprender esté soportada en el fehaciente cumplimiento de los lineamientos de la Corte Constitucional”, sostuvo.

La posición ha sido defendida en diferentes escenarios por los ministros de Defensa, Guillermo Botero y de Justicia, Gloria Borrero.

Por su parte, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe afirmó que en la discusión del uso terrestre se ha podido establecer que este herbicida, "con precaución se puede utilizar para esta lucha contra el narcotráfico”.

Expertos divididos frente al uso del Glifosato

Posiciones a favor y en contra de expertos se evidencian frente al uso del Glifosato en la lucha contra los cultivos ilícitos.

En Caracol Radio el toxicólogo, Héctor Castro, asegura que los estudios del Centro Internacional de investigaciones sobre el Cáncer de la OMS advierten sobre posibles efectos del glifosato en el organismo. "Tiene clasificado al glifosato dentro de su segundo grupo, el 2A, como un probable cancerígeno para los humanos”, al igual que alerta que los estudios que han llevado a cabo las compañías productoras no son confiables debido a sus intereses.

En este mismo sentido el ex ministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, comparte que las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud son claras al igual que la reciente condena a Monsanto, asegurando que se trata de argumentos “muy dicientes” para el uso del glifosato, señalando el riesgo de fumigar con un agroquímico con características cancerígenas en caso de retomar este mecanismos.

Le puede interesar: ONG's se oponen a nombramiento de cristiano anti LGBTI en Mininterior.

Frente al impacto al Medioambiente, el experto agrícola de la Universidad Javeriana, Gabriel Tobón, dijo que los efectos residuales del glifosato podrían contaminar los suelos por cerca de 30 años y afectar los cultivos.

Sin embargo, la exdirectora del Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas de la Universidad del Rosario, Viviana Manrrique, considera que el glifosato es la salida más viable para combatir y erradicar con éxito los cultivos de Coca, y señaló que la Organización Mundial de la Salud no ha determinado que efectivamente el glifosato es peligroso para la salud humana.

Para la experta, al verificar los estudios, "no hay pruebas reales de que haya efecto negativo en la salud humana” y señala que quienes se oponen a su uso, no han probado la consecuencia directa sobre el daño.

Campesinos y Organizaciones Sociales se oponen a la utilización del químico

En septiembre del 2018 cuando se revivió el fantasma de la fumigración con glifosato, en una comunicación conjunta, organizaciones campesinas y sociales como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), Asociación Nacional Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), entre otras, se opusieron al anunció del Gobierno Duque.

Insisten en que la OMS, a través del Centro Internacional para el Estudio del Cáncer incorporó en 2015 el Glifosato como sustancia probablemente cancerígena por lo que rechazaron, "de manera enfática el regreso de estas medidas por ser parte de una política fracasa de los anteriores gobiernos, no han resuelto las causas estructurales que dieron origen a los cultivos de uso ilícito".

Gremios apoyan el uso del glifosato con precaución

Los empresarios poco han querido participar del debate, teniendo en cuenta que la administración anterior mantuvo el uso del glifosato para fines agrícolas.

Vea también: Gobierno crea "red" para detectar casos de corrupción.

Desde la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y sus gremios afiliados se sumaron a una campaña para el uso correcto del glifosato y demás productos químicos de uso agrícola, asegurando que el herbicida bien utilizado, "no produce efectos nocivos para la salud, cuencas hídricas y sistemas ambientales".

Sin embargo en un foro reciente sobre Drogas y Cultivos Ilícitos, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, consideró importante que el país vuelva a hacer fumigación aérea con glifosato, pero señaló que sería un error combatir los cultivos sin buscar una forma efectiva de frenar la comercialización.

La directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aseguró que la discusión sobre la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato debe ampliarse más allá del tema de la salud.

Sostiene que continuar con los niveles actuales de los cultivos ilícitos expone a los colombianos al crimen organizado, al subdesarrollo y la pobreza, pero considera que las acciones para buscar la erradicación deben permitir el desarrollo económico del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad