Al CampoAl Campo

Educación

Salud

La cascarilla de arroz será utilizada para tratamientos de salud

Desde dos universidades en Manizales se trabaja desde hace un año en el proyecto, que además ayudará al mejoramiento ambiental.

Investigación desde las universidades de Manizales para que la vaina del arroz sea mucho más que un desperdicio y contribuya de manera efectiva a mejorar la salud de la gente.

Investigación desde las universidades de Manizales para que la vaina del arroz sea mucho más que un desperdicio y contribuya de manera efectiva a mejorar la salud de la gente. (Foto: Universidad Autónoma de Manizales)

Manizales

Investigadores de las universidades Nacional y Autónoma de Manizales están desarrollando un proyecto que permitirá usar la cascarilla de arroz, que es más del 70 por ciento del producto cuando recién sale del cultivo, para que sea utilizado como un bioconductor en tratamientos médicos contra distintas enfermedades.

Laura Rocío Giraldo Torres, coordinadora del programa de ingeniería biomédica de la Universidad Autónoma de Manizales, indicó que este desperdicio tiene un proceso de degradación natural muy difícil y termina convirtiéndose en un agente contaminante del agua o del aire cuando se quema, por lo que se busca aprovechar el Sílice que contiene para aplicaciones en salud.

"La forma mesoporosa de esta cascarilla nos sirve para introducir un fármaco que se podría distribuir en lugares específicos del cuerpo humano, dependiendo de la afección que se quiera tratar, aprovechando los bajos niveles de rechazo por parte del organismo. Llevamos un año trabajando en este proyecto y de hecho contamos ahora con la colaboración de unos pasantes de varias universidades mexicanas, que están desarrollando su práctica con nosotros en Manizales", explicó.

Cascarilla del arroz, con fines medicinales

02:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1563709747_031860/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Entre tanto, el profesor del departamento de física y matemáticas de la Universidad Autónoma, Daniel Fernando Hincapié Rojas, señaló que mensualmente se produce gran cantidad de toneladas de este subproducto al que se busca darle un uso potencial no solo en la fabricación de cemento sino en el campo de la medicina, para lo cual se somete a procesos químicos, de trillado mecánico y quemado, que permitan reducirlo a un tamaño ideal para que distribuya los fármacos de manera eficaz en el organismo.

"Esta Sílice puede ser cargada con algunos medicamentos de tal manera que al llegar a determinadas partes del cuepo realice una liberación controlada de los mismos, convirtiéndose en una especie de carrito que sería dirigido a puntos exactos del interior de una persona para hacer un tratamiento eficaz contra diversas patologías, virus e incluso tumores”, dijo Hincapie Rojas.

Agregó que espera tener máximo dentro de un año resultados verídicos de este estudio en todas sus etapas, “que implicaría poder cargar las partículas de Sílice con los medicamentos requeridos para un ataque eficiente a las enfermedades".

En este momento la iniciativa se encuentra en fase exploratoria para determinar la biocompatibilidad de esta sustancia en el organismo, por lo que se están haciendo pruebas con las plaquetas de la sangre que son las que primero aparecen cuando se presenta una herida para favorecer la coagulación, que en caso de rechazar la Sílice cambiarían su morfología volviéndose alargadas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad