Gabo, el hombre que inmortalizó la magia del Caribe
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/DAHJQLHYFJMCDD3GVUNX3D5YKE.jpg)
Gabo, el hombre que inmortalizó la magia del Caribe
00:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1555515385_589033/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
"Te voy a decir qué es lo que más me gusta de la Costa: en el momento que desembarco aquí, noto que todo en el cuerpo y en la mente se me reajusta; llegué a la conclusión que uno es de su medio ecológico", así se refiere Gabriel García Márquez de su Caribe, en conversación con el también desaparecido Ernesto Mccausland.
Y es que el Caribe es la región que sirvió de escenario para narrar el realismo mágico. Realidad que causa asombro, difícil de creer para otras latitudes del mundo.
Para el académico y gabólogo Ariel Castillo, el nobel dejó una gran lección: Ser costeño no es ninguna vergüenza.
"En esa época se veía por ejemplo a la música costeña, como una música degradante; casi que salvaje. El vallenato era excluido de los salones sociales. De las cosas que tenemos que agradecerle a García Márquez es la afirmación de la cultura del Caribe como una cultura tan digna como cualquier cultura universal", destacó Castillo.
Con cada palabra plasmada en sus escritos traducidos a una infinidad de idiomas, Gabo llevó un pedazo del Caribe borrando los límites de la realidad con la ficción.