
Dejemos de matarnos: Diana Uribe
La historiadora se unió a Forjando Paz y Magic Markers para explicar los acuerdos de La Habana y promover el Sí a la paz.
La historiadora se unió a Forjando Paz y Magic Markers para explicar los acuerdos de La Habana y promover el Sí a la paz.
Del 4 al 11 de septiembre se celebrarán varios eventos con la reconciliación como eje central.
Del 4 al 11 de septiembre se celebrarán varios eventos con la reconciliación como eje central.
La iniciativa busca poner a disposición de todos los ciudadanos libros especializados en estudios de paz y desarrollo.
La legendaria banda antioqueña Estados Alterados lidera un espacio para promover el arte como motor de reconciliación.
La obra de Fabio Rubiano es considerada una de las mejores piezas teatrales que se ha hecho en Colombia y plantea los dilemas de lo que viene después de la guerra.
La obra de Fabio Rubiano es considerada una de las mejores piezas teatrales que se ha hecho en Colombia y plantea los dilemas de lo que viene después de la guerra.
El colectivo de Montes de María lleva más de una década haciendo de la cultura el motor de su lucha contra la violencia.
Países en conflicto le dicen a Colombia que el diálogo es la única forma de acabar la guerra
Waseem Quresh, activista de Derechos Humanos, comparte la experiencia de la guerra en Pakistán.
Víctimas del conflicto armado afirman que el posconflicto requerirá enorme inversión estatal y que la población civil ponga de su parte.
Víctimas del conflicto armado afirman que el posconflicto requerirá enorme inversión estatal y que la población civil ponga de su parte.
Los grupos armados enfrentaron a las comunidades y, tras su salida de la zona, ellas decidieron reconciliarse y abrir los caminos que habían sido cerrados por la guerra.
El director de cine italocolombiano afirma que es necesario humanizar a los excombatientes.
Cómo se reconstruyó el tejido social de una comunidad víctima del desplazamiento y las masacres de grupos armados
Temas como la inclusión de los excombatientes, la implementación del acuerdo y las leyes sobre recursos naturales están en la mira de los columnistas.
Temas como la inclusión de los excombatientes, la implementación del acuerdo y las leyes sobre recursos naturales están en la mira de los columnistas.
Cómo se reconstruyó el tejido social de una comunidad víctima del desplazamiento y las masacres de grupos armados
Estudiantes, habitantes de calle, vendedores ambulantes cuentan cómo creen que será Colombia luego de la firma de los acuerdos de La Habana.
Salud Hernández, María Jimena Duzán, Vladdo, Alfredo Molano y Juanita León señalan qué cambiará para el país.
Salud Hernández, María Jimena Duzán, Vladdo, Alfredo Molano y Juanita León señalan qué cambiará para el país.
El dilema para impartir justicia y la transición de las armas a la política son algunos puntos claves.
Los embajadores de Reino Unido, la Unión Europea, Israel y Palestina hablan de lo que aportarán al país y lo que esperan del proceso de paz.
Los embajadores de Reino Unido, la Unión Europea, Israel y Palestina hablan de lo que aportarán al país y lo que esperan del proceso de paz.
Las cascadas del Fin del mundo y las reservas de fauna atraen a miles de visitantes a una zona que antes era controlada por grupos armados.
Vendedores ambulantes y habitantes de calle expresan su noción de paz.
Alfredo Molano, Maria Jimena Duzán, Juanita León y Vladdo opinan sobre los retos que enfrentará el país en el posconflicto.
Los campesinos de la región se asociaron y ahora le venden condimentos a Wok, Harry Sazón, Bogotá Beer Company.
En los últimos 12 años, más de 18.000 subversivos se sumaron al proceso de reintegración, pero solo un 14% logró reintegrarse a la vida civil.
Escucha la radio en vivo
Elige una ciudad
Caracol Radio
Programación
Último boletín
Ciudades
Elige una ciudad
Caracol Radio
Compartir