Justicia

Los siete integrantes del Comité de Seguimiento y Monitoreo

Tendrán la labor principal de velar por las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y que se puedan aplicar

Comisión de la Verdad

Comisión de la Verdad / Colprensa

Este Comité de Seguimiento y Monitoreo velará porque las recomendaciones que quedan consignadas en el informe de la Comisión de la Verdad puedan aplicarse para las garantías de no repetición del conflicto armado en Colombia.

Lea más:

Estará conformado por:

Esther Marina Gallego

Abogada y magíster en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Cortes Internacionales (Universidad Santo Tomás). En su trayectoria, con más de 20 años de experiencia, se destaca como representante de organizaciones de mujeres que trabajan por la paz. Es reconocida por su habilidad para la incidencia política nacional e internacional en temas de derechos humanos y construcción de la paz desde la perspectiva de las mujeres. Durante ocho años fue la coordinadora general de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean, en Medellín.

Ha realizado ponencias acerca de temas relacionados con la construcción de paz y la tramitación negociada para la salida del conflicto armado en Colombia y ha participado en convenciones y asambleas internacionales.

Fue fundadora y actualmente coordinadora del Movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres, donde ha liderado movilizaciones nacionales en las que han participado alrededor de 100.000 mujeres a nivel nacional con impacto internacional.

Claudia Calero

Ingeniera sanitaria, especialista en Finanzas de la Universidad Pontificia Javierana y máster en el Programa Ejecutivo de Administración de Empresas de la Universidad de Temple (Filadelfia, Estados Unidos). Se ha desempeñado como directora de gestión social y ambiental de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), y desde octubre de 2020 ocupa la presidencia de este gremio; cuenta con 25 años de experiencia en la industria sucroalcoholera donde ha liderado programas como el de alcohol carburante en coordinación con el Gobierno Nacional.

Desde su rol como directora de gestión social y ambiental impulsó estrategias de desarrollo sostenible entre ingenios y cultivadores, a fin de influir en la productividad y la infraestructura en zonas rurales; trabajó en el sector agroindustrial en Áreas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), lideró la implementación de alianzas y proyectos estratégicos con el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, obras por impuestos, vías terciarias y programas productivos, especialmente para las regiones más golpeadas como el caso del norte del departamento de Cauca, en donde el sector tiene una importante presencia.

Armando Wouriyu Valbuena

Reconocido líder indígena Wayúu, miembro del Clan Gouriyú cuyo asentamiento está ubicado en el municipio de Uribia (La Guajira). Desde su juventud compartió con los indígenas Wayúu que explotan sal marina en Manaure; en la década de los 80 trabajó como obrero en estas salinas y se convirtió en un líder social defensor de los derechos de los trabajadores de este lugar, motivo por el cual fue expulsado de la empresa. Por su trabajo como líder, en 1997 es elegido presidente de la Organización Nacional de Indígena de Colombia.

En este cargo, e incluso desde antes, Wouriyu confrontó a integrantes de grupos armados con el fin de defender los derechos humanos de las comunidades indígenas. Buscó y promovió el diálogo entre líderes indígenas y actores violentos con el fin de exigir el freno de secuestros, desplazamientos, asesinatos y otras violaciones en contra de las diferentes etnias. En el 2008 fue amenazado por grupos paramilitares y obligado a salir de La Guajira; no obstante, continuó con labor en la ONIC. Se desempeña como secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos - Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

Marco Alberto Romero Silva

Se describe así mismo como un "hijo de familia campesina, miembro de la primera generación urbana". Es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ideas Políticas y la Comprensión del Mundo Contemporáneo de la Universidad de Marne la Vallee, en Francia.

Fue profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Especialización en Análisis de Políticas Públicas de la misma universidad. Ha trabajado por los derechos de la población desplazada en Colombia y como consultor en el mismo tema durante cerca de 30 años.

Esta labor la ha hecho conjuntamente con la Corte Constitucional. Además, es fundador, vocero público y secretario técnico de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Sobre su trayectoria, Romero dice que la ha desarrollado "con un interés persistente sobre los problemas de la justicia, la paz y la democracia". Actualmente se desempeña como director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).

Wilson de Jesús Castañeda

Politólogo, filósofo, magíster y doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se ha desempeñado como docente e investigador en Universidad Nacional - sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Jorge Tadeo Lozano de Cartagena y Universidad Autónoma del Caribe. Este trabajo se ha concentrado en áreas como: filosofía política, teorías políticas, movimientos sociales, teoría de las ciencias sociales, análisis de contexto, ética, problemas sociales contemporáneos, Derechos Humanos, ideas políticas y políticas públicas.

En su trayectoria ha participado en diversos cursos y ha sido expositor y tallerista en espacios enfocados en el pluralismo y políticas públicas para la población LGBTI. Ha trabajado para la Personería de Medellín, el Instituto Popular de Capacitación de Medellín, el Ministerio Público y la Federación Nacional de Personerías. Desde 2009 desempeña el cargo de director de la Corporación Caribe Afirmativo, una organización de la sociedad civil en la región Caribe que trabaja por el respeto y reconocimiento de derechos de la población diversa.

Julia Eva Cogollo Cabarcas

Es una reconocida líder afro de la Ruta Cimarrona del Caribe. Psicóloga social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y especialista en protección integral a defensores y defensoras de derechos humanos de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla (España). En su trabajo se ha enfocado en la elaboración e implementación de proyectos sociales con poblaciones afectadas por el conflicto armado, particularmente dirigidos a mujeres, jóvenes, niños y niñas, grupos étnicos y organizaciones de base.

Desde hace 10 años se ha concentrado en la documentación e investigación de casos de violencias sexuales y violencia sociopolítica y, específicamente entre 2019 y 2022, ahondó en temas de reconocimiento, diálogo social y convivencia entre diferentes actores del conflicto armado (víctimas, excombatientes y responsables).

Durante su trayectoria ha trabajado para diversas organizaciones, entre las que se destacan: el Movimiento por la Paz (MPDL), la Liga de Mujeres Desplazadas, el Observatorio de Género, Democracia y Derechos Humanos, el Comité Andino de Servicios, la Red de Salud para mujeres de Latinoamérica y el Caribe, el Convenio Proceso de Comunidades Negras –Fondo Mundial Para la Naturaleza – Corporación Autónoma del Valle del Cauca CVC y la Comisión de la Verdad.

Dorys Ardila Muñoz

Jurista y máster en Derecho Internacional Público de la Universidad Estatal de Rusia de la Amistad de los Pueblos. Desde 1984 fue docente en varias universidades. Ha trabajado en entidades como la Defensoría del Pueblo, el Senado de la República, en Indepaz como asesora investigadora en DD. HH. y DIH y fue directora del Programa de Resolución de Conflictos de la Cruz Roja Colombiana.

Ha sido consultora en entidades como la Fundación Restrepo Barco, Opción Legal y la Fundación Nuevo Arco Iris. En 2003, por razones ajenas a su voluntad y en razón del conflicto armado, tuvo que exiliarse en España. Desde 2004 hasta 2013 se desempeñó como consultora en el programa de Colombia y procesos de Paz de la Escuela de cultura de Paz de la UAB. Entre 2003 y 2007 fue instructora de DIH en el Centro de Estudios Humanitarios de la Cruz Roja Española. Entre 2015 y 2018 se desempeñó como vocera de los colombianos en el exterior en el Consejo Nacional de Paz. Desde 2016 con Gestapaz y Cooperativa La Fábrica ha potenciado una línea de trabajo entre la Economía Social y Solidaria y la construcción de paz entre Cataluña y Colombia. En la actualidad hace parte de la Mesa Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia y de la Mesa Catalana de Codesarrollo, espacio de confluencia de organizaciones situado en Barcelona. Desde 2016 hace parte en Colombia de la Mesa por la Verdad.

La vigencia de este Comité de Seguimiento será de siete años en los cuales deberá rendir informes periódicos de seguimiento a las recomendaciones, que deberán contar con un enfoque territorial, diferencial y de género, y deberá tomar las medidas necesarias para difundir sus informes ampliamente en los medios de comunicación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad