Orden Público

Gobierno y Farc publican borradores sobre lo acordado en La Habana

El presidente Santos había anticipado que la publicación pretende darle más transparencia al proceso de paz.

Gobierno y Farc publican borradores sobre lo acordado en La Habana

Gobierno y Farc publican borradores sobre lo acordado en La Habana

01:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Política de desarrollo agrario integralEl acuerdo se centra en cuatro puntos

Más información

1. El primero es el acceso y el uso de la tierra:Habrá un fondo de tierras de distribución gratuita para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. El “acceso integral” implica que el titular contará con riego, crédito, asistencia técnica y apoyo para la comercialización

También se ofrecerá un subsidio integral y crédito especial para la compra de tierra, así como la garantía de los derechos de propiedad. Se acordó impulsar un plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad y la creación de una jurisdicción agraria para asegurar la protección judicial eficaz a los derechos de propiedad de los campesinos

El Gobierno definirá lineamientos generales de uso del suelo que tengan en cuenta su vocación y pondrá en marcha programas de reconversión. Habrá formación y actualización del catastro y la puesta al día del predial. Se crearán incentivos para darle un uso más productivo a la tierra

Se fortalecerá la participación ciudadana en la planificación del ordenamiento del territorio, y se facilitará el diálogo entre gobierno, comunidades rurales y sector privado

También se acordó delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental. Para ello se avanzará en un plan de zonificación ambiental que haga compatible el interés de preservación con las alternativas económicas de las comunidades y de desarrollo del país, que incluyan planes de preservación ambientalCon la puesta en marcha de programas especiales de desarrollo con enfoque territorial se busca reconstruir las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza, facilitando además  la reconciliación. Se construirán de manera participativa planes de acción para la transformación regional

Como tercer pilar en los acuerdos que tienen que ver con el uso de la tierra se busca que con la puesta en marcha de planes nacionales se logre una reducción radical de la pobreza y la eliminación de la pobreza extrema

Estos planes están orientados a proveer bienes y servicios públicos en infraestructura (vías, distritos de riego, electricidad, conectividad) desarrollo social (planes especiales de salud, educación, vivienda y agua potable para el campo,) y estímulos de todo tipo a la productividad de la agricultura familiar (asistencia técnica, promoción del cooperativismo, líneas especiales de crédito, seguros subsidiados de cosecha, asociaciones solidarias para la comercialización, entre otros) y a la formalización laboral

Por último se acordó un  sistema especial de seguridad  alimentaria y nutricional con el fortalecimiento de los mercados locales y regionales, se harán campañas para un manejo adecuado de alimentos por parte de las familias y se aplicarán programas especiales contra el hambre. Crearemos consejos de seguridad alimentaria y nutricional en todos los niveles territoriales. Se pondrá en marcha toda una institucionalidad para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades

2. Participación políticaEste punto de la agenda girará sobre  tres pilares:1. El primero es una “Nueva apertura democrática”, que promueva la inclusión política como mecanismo para consolidar la paz, luego de la terminación del conficto

Con ello se busca facilitar la creación de nuevos partidos políticos, sin poner en riesgo los avances en la consolidación del sistema de partidos. Se acordó hacer los cambios necesarios para desligar la obtención y conservación de la personería jurídica, y facilitar de manera transitoria apoyos por parte del Estado para las nuevas fuerzas que aparezcan

Se acordó la creación de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz en las regiones más golpeadas del conflicto, donde los habitantes podrán elegir, durante la fase de transición y de manera temporal, representantes a la Cámara adicionales con unas reglas especiales. El número de regiones, curules y periodos electorales aún no se han acordado

La apertura requerirá de mayor participación electoral. Para ello se acordaron unas medidas especiales para promover el voto, fortalecer la transparencia del sistema electoral, con una revisión integral del régimen y la organización electoral

Se acordó poner en marcha medidas para la participación de la mujer y promover una cultura democrática de tolerancia en el debate político. De acuerdo con los acuerdos el fin del conflicto implica que los enemigos se deben tratar con respeto como adversarios políticos

El segundo pilar tiene que ver con una mayor participación ciudadana para consolidar la paz. Para ello se acordó el desarrollo de una Ley de Garantías para las organizaciones y movimientos sociales; medidas para promover una cultura de tolerancia, no estigmatización y reconciliación; garantías para la protesta social, tanto para quienes se manifiesten como para los demás ciudadanos; promoción de espacios en medios de comunicación institucionales, regionales y comunitarios

Así mismo, revisión de todo el sistema de participación ciudadana en los planes de desarrollo, en particular del funcionamiento de los Consejos Territoriales de Planeación; fortalecimiento de la participación en la construcción de políticas públicas y fortalecimiento del control ciudadano a la gestión pública mediante la promoción de veedurías y observatorios de transparencia en todas las regiones

3. El tercer pilar busca asegurar el fin del vínculo entre política y armas para que nunca más se utilice la vía de la violencia para promover una causa política. Así mismo, se busca que quienes han dejado las armas para transitar a la política tengan todas las garantías de que no serán objeto de la violencia

Para ello se acordó que el Gobierno establecerá un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la Política con garantías de los derechos y libertades, paralelo a un sistema similar de garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos en situación de riesgo. Y se promoverá la discusión con amplia participación y la expedición de un Estatuto para la Oposición

 3. Solución al problema de las drogas ilícitas El acuerdo sobre drogas tiene cuatro componentes básicos: 1. Sustitución y erradicación de los cultivos ilícitos. El acuerdo fija las bases de un nuevo programa de sustitución de cultivos Ilícitos y desarrollo alternativo de alcance nacional

 El programa trabajará con las comunidades para resolver definitivamente el problema en los territorios con inclusión social. Habrá planeación participativa en torno la solución al problema de los cultivos de uso ilícito y la superación de las condiciones de pobreza

 Se busca crear una nueva alianza entre las comunidades y las autoridades nacionales, departamentales y municipales para resolver los problemas de las comunidades

 También se pondrán en marcha planes de asistencia inmediata para los cultivadores. En los casos donde algunos cultivadores incumplan sus compromisos o no quieran participar en el Programa, el Gobierno erradicará los cultivos de forma manual.Para lograr eficacia y éxito de este pilar se acordó la puesta en marcha de un programa de desminado de las áreas del territorio nacional, al que las FARC también contribuirán con la provisión de información

 2. Consumo. Los acuerdos reconocen que el tema del consumo de drogas ilícitas, es un problema de salud pública que requiere un tratamiento prioritario. Se acordó crear un Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas para prevenir y abordar el problema del consumo desde todas las ópticas

 Así mismo un Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas que incluya acciones complementarias de rehabilitación e inserción social”

 3. Narcotráfico. Se acordó una estrategia integral para reforzar y ampliar la lucha contra el crimen organizado, en especial en las regiones. El Gobierno se comprometió a “intensificar la lucha contra el crimen organizado y sus redes de apoyo en el marco del fin del conflicto (…) y en general de desarticular las redes de estas organizaciones”

 Para ello se pondrá en marcha una nueva estrategia contra los medios utilizados por el narcotráfico y el lavado de activos en todos los sectores de la economía, así como contra el tráfico de insumos

 El Gobierno promoverá una Conferencia Internacional en la Organización de Naciones Unidas para reflexionar, hacer una evaluación objetiva de la política de lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender, teniendo en cuenta la discusión y los nuevos desarrollos internacionales en la materia

 4. Frente al tema de los compromisos el gobierno planteó “poner en marcha las políticas y programas de este punto”, mientras que las FARC-EP se comprometieron a “contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, y …de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión, se hubiese presentado con este fenómeno”

 También se acordó “contribuir con el esclarecimiento de la relación entre el conflicto y el cultivo, la producción y la comercialización de drogas ilícitas y el lavado de activos”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad