Festival de Periodismo Gabo 2018 premió a los mejores
Entregó anoche los galardones en las cuatro categorías definidas: texto, imagen, cobertura e innovación.

Festival de Periodismo Gabo 2018 premió a los mejores / Caracol Radio
Antioquia
El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición anuncia a los cuatro ganadores de sus categorías de concurso: Texto, Imagen Cobertura e Innovación. Después de tres rondas de juzgamiento, habiendo sido la última el 10 y 11 de agosto en Cartagena Colombia, los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas.
Los trabajos ganadores son: Un niño manchado de petróleo (España), en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas (Argentina), en la categoría Imagen; Venezuela a la fuga (Colombia - Venezuela), en la categoría Cobertura; y Los desterrados del Chaco (Paraguay), en Innovación.
Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali.
Estos son los ganadores:
Categoría Texto
Un niño manchado de petróleo
Autor: Joseph Zárate
Medio: Revista 5W (España)
En enero de 2016, semanas después de que 186 países de la ONU aprobaran un acuerdo para proteger el planeta del cambio climático, ocurrió una de las peores catástrofes ambientales de la historia del Perú. En Nazareth, una comunidad awajún de la Amazonía norte del país, una tubería rota derramó unos 500 mil litros de petróleo en un río. Los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.
Luego Petroperú contrató a varios adultos de la aldea para limpiar la fuga. Un agricultor de plátano ganaba unos seis dólares al día, pero por limpiar el río recibía hasta siete veces más. Así algunos comuneros pudieron cambiar sus cabañas de madera por casas de cemento, comprar mototaxis y mandar a sus hijos a escuelas de la ciudad.
En una zona donde siete de cada diez familias son pobres y donde mujeres y niños enferman por la desnutrición, hubo quienes vieron en los derrames una oportunidad para mejorar sus vidas. Aunque después temieron quedar envenenados. Esta historia recoge las voces de los afectados y explora las secuelas físicas y emocionales que dejó el desastre. Y sobre todo, reflexiona sobre aquello que somos capaces de hacer –como individuos, como sociedad– en nombre de aquello que llamamos “progreso”.
Categoría Imagen
Memoria, verdad y justicia para las pibas
Autores: Leonardo Vaca, María Florencia Alcaraz
Medio: Revista Anfibia (Argentina)
Cobertura de la manifestación Ni una Menos en su tercer aniversario. Originada el 3 de junio de 2015 como un grito colectivo contra la violencia machista, surgió de la necesidad de decir “basta de feminicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.
Categoría Cobertura
Venezuela a la fuga
Autores: Ginna Morelo, Laura Weffer, Sara Castillejo, Diego Pérez, Ibis León, Ángel Colmenares, Sheyla Urdaneta, Lisaura Noriega, Luz Mely Reyes, Catalina Oquendo, Mirelis Morales, Vanesa Arenas, Fabiola Torres, Leyla López, Mayté Ciriaco, Valeria Reyes, Juan David Jaimes, Juan Oñate, Francisco Dumar, Nolan Rada, Yorman Maldonado, Gustavo Brandes, Mónica González, María Paula Cardona, Gabriel Bobadilla, Gina Domingos y Jeanfredy Gutiérrez.
Medio: El Tiempo - Efecto Cocuyo (Colombia - Venezuela)
El reportaje cubre el fenómeno migratorio de Venezuela, el más grande de Latinoamérica en los últimos tiempos. A la fecha de la investigación las fuentes consultadas confirmaban que 1.500.000 personas habían huido del país en los últimos dos años debido a la crisis humanitaria. La migración del desespero, que atraviesa ruidosamente Latinoamérica y se estrella con la xenofobia, nos llevó a preguntarnos desde la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo: ¿Cómo cubrirla? La primera respuesta fue hacer equipo con Efecto Cocuyo, de Venezuela.
Para abordarla, un equipo periodístico transfronterizo recorrió cinco mil kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao; describió la despedida de familiares y los riesgos en las fronteras de diversos países, reveló las cifras de la migración, explicó lo que significa que un país deje de ser potencia petrolera para convertirse en expulsor de sus nacionales y relató cómo viven los venezolanos en seis países del continente (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú) y cómo sobreviven los que se quedaron en la capital de Venezuela, Caracas.
El reportaje comprende 3 crónicas de viaje, 3 artículos de análisis de la crisis migratoria con infografías digitales, un documental web de 33 minutos que narra el recorrido de 2.900 kilómetros en un bus con 35 migrantes, 15 videos más, siete historias y una visualización de datos sobre la canasta familiar venezolana. Cada contenido responde a una perspectiva intimista, que se extiende al diseño web, para acercar la experiencia de usuario a la cruda realidad de los venezolanos.
Venezuela a la fuga demostró que el periodismo colaborativo es clave para investigar los distintos ángulos de un tema que traspasa fronteras. El deseo y la necesidad de hacer equipo para un mejor contexto y seguimiento del tema: Unidad de Datos de El Tiempo más Efecto Cocuyo; postular ante IPYS y ganar una beca que permitiera libremente la travesía y la investigación; y hacer alianzas con periodistas independientes, de Ojo Público y Consejo de Redacción; hacen parte del motor de Venezuela a la fuga.
Categoría Innovación
Los desterrados del Chaco
Autor: Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña
Medio: El Surtidor (Paraguay)
Los artículos ilustrados de la serie Los desterrados del Chaco son presentados con la técnica de scrollytelling, una narrativa que se vale del gesto del scroll para transmitir información, diseñada para el móvil. Son 4 piezas sobre el lugar con la deforestación más acelerada del planeta y un lugar lleno de mitos e historia. Combina la potencia visual con la rigurosidad de los datos, explorando la importancia y belleza de ese ecosistema, la historia de una comunidad indígena que protege un cerro, la de un pueblo comprado por una secta y cómo el negocio del carbón exportado a Europa se beneficia de la deforestación.
Las ilustraciones se combinan con el texto para transmitir información y, a la vez, son la clave para generar empatía en el público, dándole el control de la navegación y el tiempo al usuario. Esta técnica narrativa también esquiva la tendencia del video y exige menos gasto de datos al usuario, en un país con una conectividad lenta y cara.
En este trabajo colectivo, la innovación busca despertar la curiosidad y conmover a un público joven, desde la ilustración, la interfase, la narrativa y los canales de distribución. La apuesta por el público menor de 25 años es una apuesta de política editorial, pensando en un grupo de población olvidado por los medios y con claros hábitos de comunicación. Cada historia fue distribuida en diversos canales y redes, en su lenguaje nativo, para involucrar activamente a la audiencia. Así, se generó una conversación colectiva que, junto con otras publicaciones, llevaron el tema hasta el debate presidencial de 2018, donde ambos candidatos se propusieron derogar decretos que legalizaban la tala de bosques nativos.
Reconocimiento Clemente Manuel Zabala: Diego Martínez Lloreda
En la sexta edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, el comité elector conformado por Germán Rey (Colombia), académico y analista de medios; Mónica González (Chile), directora del CIPER; y Alberto Salcedo Ramos, cronista y periodista colombiano, escogió a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali, como el ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala por “su capacidad y calidad como director de información de El País de Cali, donde se desempeña desde hace 24 años, al catapultarlo al sitial de uno de los medios regionales (del Valle del Cauca) más importantes del país”.
De acuerdo con el jurado, en esa evolución ha quedado impreso el sello y el lema de Martínez Lloreda como editor: “La perfección no es posible, pero no por eso debemos dejar de buscarla”. Un desafío y una exigencia que decenas de periodistas lo han escuchado repetir una y otra vez en una redacción que ha debido enfrentar el ritmo vertiginoso de las grandes transformaciones que han experimentado los medios de comunicación.
Reconocimiento a la Excelencia: Ignacio Escolar
Periodismo a pesar de todo
El periodista español Ignacio Escolar, director de eldiario.es, es el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018. El Consejo Rector de la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano lo eligió por “el gran talento desplegado como periodista en todos los soportes y como impulsor de proyectos periodísticos en la redefinición del periodismo político en la era digital”.
“La larga carrera de Ignacio cuenta muy bien los intentos, los fracasos, las ilusiones y las nuevas oportunidades del periodismo frente al auge de Internet. En la última etapa, como creador y animador del sitioeldiario.es, tuvo un papel fundamental en la invención de un modelo periodístico potente y sostenible”, resalta el acta del Consejo Rector.
Ignacio Escolar colaboró con diarios y periódicos que disfrutaban de la potencia del impreso antes de Internet: El Mundo, Cinco Días, Muy Interesante, Rolling Stone, Geo y Quo. En 1999 incorporó también a su actividad la televisión al crear una sección dedicada a lo digital, El Navegante, en el diario de la noche del canal Telecinco. Cuatro años más tarde, en 2003, empezó su blog Escolar.net que consiguió una influencia muy rápida y propulsó el desarrollo que haría de Ignacio un paradigma del periodista multimedia en la era digital: una persona que publica libros, alimenta una blog, interviene en radio y televisión y tiene una actividad seguida en las plataformas.