Medellín

Cuatro científicas recibieron becas del programa ‘para las mujeres en la ciencia’

Los beneficios tiene el patrocinio de L’Oréal Colombia y apoyo de la UNESCO, Colciencias y el ICETEX.

Cuatro científicas recibieron becas del programa ‘para las mujeres en la ciencia’

Cuatro científicas recibieron becas del programa ‘para las mujeres en la ciencia’(Loreal)

Medellín

Dos científicas antioqueñas, una bogotana y una nariñense, fueron las ganadoras del programa de becas ‘Para las Mujeres en la Ciencia´, que entregó en Medellín L’Oréal Colombia con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación de la UNESCO, Colciencias y el ICETEX.

La organización explicó que cada una de ellas recibió 20 millones de pesos con los que podrán seguir avanzando en sus trabajos de investigación, luego de que Colciencias las reconociera como las mejores propuestas dentro de las más de 100 que se presentaron en la convocatoria.

“Estamos muy complacidos con el éxito del programa, y el apoyo que hemos recibido del ICETEX y de Colciencias. Seguimos creyendo que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres”, destacó el presidente de L’Oréal Colombia Alejandro Eastman.

Por su parte, Sara Vera Aguirre, Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales del ICETEX, aseguró que la entidad está comprometida con impulsar una mayor participación de la mujer en la ciencia y por esa razón este año se aumentó el número de beneficiarias del programa.

Para Óscar Gualdrón, director de Fomento a la Investigación de Colciencias, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación del país requiere apoyar decididamente la participación de más mujeres en espacios de investigación de alta calidad.

Quiénes son:

Jessica Paola Rey, 29 años de edad, es candidata a doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas: Bioquímica, Fisiología y Farmacología de la universidad de Antioquia. Su proyecto de investigación consiste en el estudio de los venenos de serpiente, específicamente de las corales para comprender su funcionamiento y producir antivenenos.

“Cuando tenía 5 años jugaba con las serpientes, siempre que las veía en la finca donde vivíamos las quería atrapar y eso era un lío para mis papás. Creo que la inquietud por estudiarlas la heredé de mi abuelo que mantenía falsas corales en frascos. Siempre quise estudiar ciencias naturales y me encantaban los bichos”, aseguró Jessica Paola Rey

Natalia Restrepo Escobar, 30 años, es ingeniera biológica y estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Medellín. Su tesis doctoral busca emplear técnicas para desarrollar e implementar marcadores moleculares para tres especies de bagres endémicos colombianos (Doncella, Capaz y Blanquillo). La idea es generar información útil para la toma de decisiones en procesos de conservación de estas especies.

“La genética me llamó la atención desde el colegio, y avanzando en mi carrera, los temas de biología molecular me gustaron mucho y los entendía, por eso me concentré en esta área de investigación”, aseguró Natalia Restrepo Escobar.

Ana Patricia Estrada Flórez, nació en Pasto hace 32 años y es estudiante de doctorado en ciencias biomédicas de la Universidad del Tolima. Con su proyecto espera contribuir al conocimiento de los factores epidemiológicos y genéticos, relacionados con el incremento de la susceptibilidad a desarrollar carcinoma de tiroides esporádico o familiar, para mejorar el diagnóstico y establecimiento de los niveles de riesgo de los pacientes.

“Cuando era niña me encantaba Indiana Jones y las series sobre investigación forense, así que siempre quise trabajar resolviendo misterios. Creo que no estoy tan alejada de ese sueño porque la investigación científica es como ir encontrando pequeñas pistas y respuestas para resolver el porqué de un problema¨, aseguró Ana Patricia, quien actualmente se encuentra en una pasantía internacional en la Universidad de California, Estados Unidos

Yeimy González Giraldo, 27 años, es estudiante de doctorado en ciencias biológicas de la Universidad Javeriana.

Su proyecto de investigación consiste en evaluar los mecanismos epigenéticos involucrados en el efecto protector de la tibolona en astrocitos (t98g) tratados con ácido palmítico. Los astrocitos son células del cerebro que cumplen funciones importantes en la comunicación entre las neuronas y en el metabolismo y por lo tanto podrían jugar un papel en el desarrollo de diferentes patologías que afectan al sistema nervioso central.

“Siempre me llamó la atención lo relacionado con biología y genética, aunque pensé que iba a ser profesora no sé exactamente de qué, pero ser científica no estaba tan claro en lo que yo quería hacer”, puntualizó Yeimy González Giraldo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad