Lo más CaracolLo más Caracol

Cultura

“Ana Rosa” el documental sobre el olvido familiar y la historia de la lobotomía

Dirigida por Catalina Villar, esta película colombiana busca relegitimar a su abuela y tratar de buscar quién era Ana Rosa Gaviria Paredes, de quien no hay recuerdos verbales ni fotográficos, pero a quien le practicaron una lobotomía.

Ana Rosa, el documental sobre salud mental

Ana Rosa, el documental sobre salud mental

08:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1707327217598/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El 8 de febrero se estrena el documental "Ana Rosa" sobre la salud mental y los metodos arcaicos para tratarla / Foto: Documental Ana Rosa

Cine

El 8 de febrero llega a cines alternativas “Ana Rosa”, el documental de Catalina Villar, donde reconstruye la historia de su abuela paterna, de quien sólo tiene una foto y ningún recuerdo. En la investigación encuentra una historia asociada a la salud mental y neurociencia, que marcó la vida de muchas mujeres que desafiaron las normas sociales. El largometraje se adentra en archivos los familiares y médicos, en busca de la historia de su abuela paterna, Ana Rosa Gaviria Paredes, a quien le practicaron una lobotomía a finales de los años 50 del siglo pasado, a sus 53 años.

La tarjeta de identidad de Ana Rosa refundida en un cajón fue suficiente para que la directora iniciara la investigación sobre su abuela nacida el 27 de abril de 1904 en Mariquita, Tolima, a lo que Catalina Villar manifiesta, “hubo una investigación larga, donde todas sus huellas estaban borradas, yo solamente tenía una tarjeta de identidad que me encontré en el fondo de un cajón cuando desocupamos el apartamento de mis padres. Para mí fue un desafío cinematográfico recrear un poco, tratar de buscar algo de donde nació mi abuela, en qué colegio estuvo, que pudo haber hecho, saber cosas sobre ella, su historia. Bueno yo sabía que era pianista y en cierta forma podía encarnarla de esta forma, pero lo que más me interesó y eso fue gracias en gran parte a María Ospina, que está filmada en la película, es una historiadora que ha trabajado mucho sobre la psiquiatría y que me ayudó a mirar en las historias clínicas en Colombia de cómo trataban a las mujeres”.

En la película, la directora visita las ruinas del Asilo de Locas o el Manicomio de Mujeres de Bogotá, entrevista a especialistas que trabajaron ahí. Es así como “Ana Rosa” explora la relación de la psiquiatría y la experimentación en seres humanos, especialmente en mujeres, que sobrepasaron la ética, además se enfrenta a la historia de la lobotomía, inventada por Egas Moniz, a quien en 1949 le otorgaron el Nobel de Medicina. La lobotomía, que en principio fue un procedimiento agresivo y costoso, se popularizó años después de que Walter Freeman la volviera ambulatoria. Ana Rosa Gaviria, fue víctima de ese procedimiento que el doctor colombiano Mario Camacho Pinto trajo al país.

“Ana Rosa” que se estrena este 8 de febrero en salas de cine alternativas, es un documental que desempolva los recuerdos de muchas personas y familias que enfrentaron en silencio trastornos mentales como la depresión o la ansiedad para evitar la vergüenza social.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad